2020

La prensa (especialmente la económica, salvo honrosas excepciones) también se ha tomado el puente. En El Economista, Ginés Cañabate dedica las dos páginas centrales a las empresas a las que les va bien en esta crisis. Por ejemplo, aunque la restauración ha caído un 12% en 2008, McDonald’s ha crecido un 7% y Burger King un 12% (entre los dos han creado 1.500 empleos adicionales). McDonald’s va a abrir en 2009 17 restaurantes. En la distribución alimentaria, que creció un 7% el año pasado, Día y Lidl alcanzaron los dos dígitos. El consumo medio de textil se redujo en un 10%, pero Primark creció un 21% y Kiabi un 30%. Mis felicitaciones a Patricia Abril y César de Vicente, primeros ejecutivos de McDonald’s y Kiabi, respectivamente, que me consta que apuestan por el talento individual y colectivo.

En Expansión, Sergio Saiz se refiere a la vuelta del ejecutivo austero, con tres escenarios (derrochador, sobrio y austero) y opiniones de Joaquín Garralda (IE) y Carlos Delgado (Compensa). En la misma publicación, Tino Fernández recoge el estudio Estado de Salud de la Empresa en España, elaborado por Tatum e Interban Network, a partir de la metodología de “patologías organizativas” de Javier Fernández Aguado: estrés, osteoporosis, miopía, artrosis, esquizofrenia, anemia, autismo, sordera, hemiplejia, depresión, anorexia, obesidad, impotencia, cáncer, asma. Particularmente interesantes las opiniones de Krista Walochik (NB): “en tiempos de incertidumbre, el miedo a lo que pueda pasar hace que muchas empresas no se concentren en lo verdaderamente importante y entren en una parálisis que genera ansiedad” y Douglas McEncroe (DMG): “las compañías españolas son muy extrovertidas. Eso significa acción, acción y acción, y no demasiada reflexión”. Y la entrevista de Montse Mateos a Myrtha Casanova, Presidenta de la Fundación para la Diversidad.

Y en Cinco Días (echamos de menos este finde la columna de Paz Álvarez y el artículo de fondo), Rosario Correro se hace eco de la jornada Creando la empresa de 2020 en el IESE. Francisco Belil, Consejero Delegado de Siemens, declaró que “la empresa del 2020 será la que apueste por la innovación y el talento de la gente”. Salvador Alemany (Abertis): “el inconformismo y el seguir persiguiendo la excelencia son esenciales”. Pedro Barceló dijo que “el talento es imprescindible, ni se puede ajustar ni se puede ahorrar, hay que invertir en él”. Francisco Rubiralta (Celsa) destacó la importancia de la formación y de reunir a un gran equipo “que sepa trabajar en común, porque tener un equipo de figuras no garantiza una buena gestión si no saben trabajar unos con otros”. Está claro: el futuro es de las empresas con un proyecto ilusionante, valores, ética, innovación, talento, equipo. No puede ser de otra manera. Un ejemplo de ello es Oracle. En el mismo diario, Rosario entrevista a Félix del Barrio, su DG.

Hablando de 2020, hoy en la librería TROA en Serrano he comprado 2020 Un nuevo paradigma, subtitulado Cómo los retos del futuro cambiarán nuestra forma de vivir y trabajar. Este tomo de más de 500 páginas está escrito por Robert Shapiro, quien fuera Subsecretario de Comercio de 1998 a 2001 y el principal asesor de Bill Clinton en la campaña de 1992, es sumamente esclarecedor.

Shapiro se refiere a tres grandes fuerzas globales que están configurando nuestro futuro: la demografía, la globalización y la caída de la URSS. En la práctica, esto significa la emergencia de China como coloso (aunque hoy “el sistema financiero es primitivo, sin un auténtico banco central, créditos hipotecarios ni mercado de bonos de sociedades anónimas; los derechos de propiedad, los contratos y las leyes de quiebra son muy irregulares; las infraestructuras básicas fuera de las grandes ciudades costeras son, por lo general, obsoletas o se están desmoronando; y la generación y distribución de energía es, en buena parte del país, desigual”). Un mundo en el que “las ideas están sustituyendo a los activos físicos como principal fuente de riqueza y crecimiento”. El autor nos recuerda que hace 20 años el valor contable de las 150 mayores empresas de EEUU era el 75% de su valor de mercado. En 2004, sólo el 36% (más de dos tercios son intangibles). “En casi todo el mundo, las fuerzas de mercado liberadas por la globalización y la tecnología están pujando al alza por el valor de los conocimientos del 20% superior de los que trabajan de forma competente con ideas y haciendo caer el valor del trabajo que hacen otras muchas personas”. Un mundo de creciente desigualdad en el que el talento marca la diferencia.

En la próxima década, en opinión de Shapiro, “los Estados del Bienestar del socialismo democrático serán incapaces de hacer honor a los contratos sociales básicos” como consecuencia del envejecimiento de la población. Triunfarán las dos sociedades más pragmáticas (EEUU y China): las personas de más edad serán menos del 28% y del 20%, respectivamente, de las personas que trabajanen esos dos grandes países. En Europa y Japón serán más del 50% de las laboralmente activas. El “seísmo demográfico” (en los próximos años, la esperanza de vida se alargará otra década) provocará que en 2020 Europa Occidental tenga 2 millones de niños menores de 14 años que en 2005 (-7%). Y además, en Alemania los impuestos sobre rentas del trabajo representan un 25% de los costes laborales; en Italia, un 32%; en Francia, un 38%; en EEUU, un 14% y en el Reino Unido, un 17%. La Unión Europea calcula que en 2020 la prestación de las pensiones públicas se llevará el 15% del PIB de Francia e Italia y el 12’6% de Alemania. El fisco ya se lleva entre el 38% y el 45% del PIB de Alemania, Francia e Italia. Entre nuestros vecinos, sólo Irlanda podrá eludir este problema.

Respecto a la globalización, “la disponibilidad, fácil y barata, de capital y mano de obra globales han hecho que diversas formas de capital intelectual sean los recursos más importantes y escasos para las compañías globales, ensanchando la distancia entre los ingresos de las personas con una preparación más alta y las demás”. En 2006, las 10 mayores corporaciones del mundo facturaron juntas 2.436 Billones de dólares, más que la renta nacional de todas la naciones menos cuatro (EEUU, Japón, Alemania y China). Sólo el 6% de la inversión en Rusia es extranjera (el 42% en Polonia). El PIB de Rusia es apenas el 7’5% del de EEUU. Capital intelectual: en General Electric, desde 1984 a 2005 la proporción de empleados con puestos profesionales o directivos se ha duplicado, y la productividad por empleado ha pasado de 13.000 a 54.000 dólares. Por otro lado, según la OIT, un trabajador medio gana 23’65$ por hora en EEUU, 24’63 en Francia, 21’76 en Japón, 6’38 en Taiwán, 13’56$ en Corea, 2’63$ en México, 0’70$ en China y 0’40$ en la India. Y el capital está más globalizado que ninguna otra cosa: el capital mundial supera los 150 billones de dólares, el triple que el PIB mundial y más del triple que hace 15 años. En 2020, el capital global sera de 400 billones de dólares. Con un 27% del PIB mundial, EEUU posee el 37% de los activos financieros globales. Una de las ventajas de la economía estadounidense, siempre según Shapiro, es que sus empresas son más meritocráticas (“basan sus aumentos salariales y promociones en el rendimiento”). En el otro extremo, Rusia destina sólo el 3’1% de su PIB a educación, menos de un tercio de lo que invierten las economía avanzadas, y menos que la India, Kenia o Congo.

Respecto a la “geopolítica de la potencia única”, está provocando que China firme acuerdos de suministro energético con el tercer mundo. Shapiro augura que se avecina una profunda crisis en sanidad, energía y medio ambiente globales. Y que en este horizonte hacia 2020 apuntan dos “comodines”: el terrorismo (especialmente, del fundamentalismo islámico, que jugaría una poderosa baza si se apoderara de Pakistán) y los avances tecnológicos (nanotecnología, biotecnología), hoy por hoy imprevisibles.

Lo que no vamos a evitar en el camino hacia 2020 es el envejecimiento de la globalización, el crecimiento de la globalización y la hegemonía de una superpotencia. La solución para salir triunfantes: la innovación, el talento, e proyecto, los valores, la ética…