Capital, en el Día del Trabajo

Día Internacional del Trabajo. El Congreso Obrero Socialista de la II Internacional, celebrado en 1889, eligió el Primero de Mayo para conmemorar los sucesos de Chicago tres años atrás, cuando muchos trabajadores fueron ajusticiados por formar parte de una huelga general por la jornada de ocho horas. Curiosamente, en USA el “Labour Day” es el primer lunes de septiembre. El papa Pío XII apoyó el primero de mayo como festividad de San José Obrero en 1954.

A la vuelta de Granada, Manolo Nuevo y yo hemos comprobado los más cien kilómetros de atascos de salida de Madrid hacia Levante y Andalucía.

La Gaceta nos muestra en este día cómo está nuestro mercado laboral. Casi 11 millones de trabajadores (más de la mitad, pues hay 20’4 millones de ocupados) perciben menos de 1.100 euros al mes. En España se trabaja 38 horas semanales de media, dos más que en el resto de Europa. La productividad en los últimos 3 años ha crecido al 0’7% anual (el 1% en la Unión Europea). Las horas pactadas son 156’4 al mes, de las que 133’6 son trabajadas. De las no trabajadas (esas 22’8 mensuales), el 49’9% son por fiestas, el 21’9% por invalidez temporal, el 21’7% por vacaciones y el 6’4% por otras causas (de ellas, el 52’7% por maternidad y el 20’7% por permisos remunerados). El coste salarial por trabajador, que es de 1.600 euros/mes, creció al 3’6% en 2007. De los 20’4 millones de ocupados, 19’2 millones están afiliados a la seguridad social, 2 millones son inmigrantes y 2’5 millones son empleados públicos. La tasa de temporalidad es del 3’3%. 510.000 hogares (3’09% del total) tienen a todos sus integrantes parados y 10’6 hogares (el 64’2% del total) cuentan con todos sus miembros ocupados. Sufrimos 1.191 accidentes mortales de trabajo el año pasado y 1.228.603 accidentes laborales con baja. Como dijo Tim Hartford, el autor de El economista camuflado, “el talento es cada vez más caro y el resto de los salarios menguan”. La mitad de los profesionales, mileuristas; un tercio, temporales; más de un octavo, funcionarios y una productividad desastrosa.

En Cinco Días, Andrea Pérez-Bouzada recoge las principales conclusiones del Estudio anual Cátenon de Satisfacción Laboral y Calidad de Vida 2008, una encuesta a casi mil trabajadores españoles.
- Equilibrio de vida: El 72% estaría dispuesto a renunciar a una parte de su salario por mejorar su calidad de vida: más del 40% renunciaría al 10% de su salario y la cuarta parte a perder el 25%.
- Cambio de trabajo: El factor principal para hacerlo es la retribución económica (23%). El resto son la responsabilidad y autonomía (16%), las posibilidades de promoción y desarrollo (15%), la flexibilidad de horario (11%), el equipo humano (10%), la ubicación/residencia (8%), el prestigio de la empresa (6%), los recursos disponibles (5%), la formación interna y externa (4%) y los beneficios sociales (3%).
- Movilidad: El 67% estaría dispuesto a trasladarse al extranjero, pero sólo el 17% por más de 3 años. El 62% lo aceptaría si fuera a Europa, el 28% a Estados Unidos, el 6% a Asia y el 1% a Oriente Medio.
- ¿Qué le piden a un jefe? Capacidad de liderazgo, comunicación, capacidad de delegar, honradez y humildad.

Fantástico el número de mayo de la revista Capital que Consuelo Calle y su equipo acaban de publicar. La portada, de una belleza inusual: India seduce a España (Zara, Fenosa, Acciona, Mapfre, Garrigues… desembarcan en el país). Una larga entrevista de la propia Consuelo y de Alfonso Pérez a Ángel Mullor, ex DG de Iberia, que se ha tomado dos largos años sabáticos tras la salida de la aerolínea. De Fortune, un diálogo con Steve Jobs que uno no puede perderse. Articulos de Alfredo Pastor (IESE) sobre el nuevo ciclo, Guillermo de la Dehesa (CEPR), Poul Nyrup Rasmussen (Presidente del Partido Socialista Europeo), de José María Figueres (ex Presidente de Costa Rica) sobre el cambio climático y el Ártico, de Geoff Colvin (Fortune) sobre la Harvard Business School, de Ignacio Sánchez Cámara (catedrático de filosofía del derecho) sobre la justicia, de Paulo Yoshikawa (ex DG de Lufthansa para España y Portugal) sobre nuestra forma de hacer negocios, del escritor Juan Manuel de Prada sobre los periódicos del futuro. Análisis de Amaia Arteta sobre el petróleo, de Amaia y Alfonso sobre la demanda exterior del jamón, de Julia Pérez sobre la diplomacia pesquera, de Heriberto Araujo sobre las empresas españolas en Pekín, de Rafael Pascual sobre los fabricantes y sus estrategias de precio, de Jordi Benítez sobre la blackberry, de Alfonso Pérez sobre el aceite del desierto de Tabernas en Almería, de Miguel Villar sobre la publicidad creativa y sobre el marketing (con aportaciones de Juan Carrión, profesor de ESIC, sobre el “marketing de talento”), de Jordi Benítez sobre la vida en el 2020, de Lucía Petisco sobre la inversión en lingotes de oro… Una entrevista de Juan Llobell al profesor de globalización de Harvard Pankaj Ghemawat (“Las empresas españolas deben pensar globalmente”) y otra de Ángel Gurría a Nadine Gordimer, la escritora sudafricana Premio Nobel de 1991: “En Sudáfrica hay blancos que quieren pasar por negros”. Un análisis de Rafael Pascual sobre el talento en la Administración, con buenas prácticas de Castilla-León, Fundecyt (Extremadura) y la Expo2008. Y un especial sobre Los portugueses que van a triunfar en España, con una veintena de ejemplos. ¿Se puede obtener más en 180 páginas? Reflexión a tope, análisis, tendencias… Una auténtica maravilla para quienes deseamos saber qué está pasando a nuestro alrededor. El equipo de Capital tiene que sentirse muy orgulloso de que le haya salido un número tan redondo.